martes, 18 de marzo de 2025

Extrabajadores de TELECOM en el Día Cívico por la participación ciudadana

Las cámaras de la televisión pública (RTVC) hicieron un paneo sobre las pancartas y pendones de los extrabajadores de Telecom y las Teleasociadas.

Miles de ciudadanos, trabajadores, sindicalistas, estudiantes, comunidades étnicas y afrodescendientes, salieron este martes 18 de marzo a las calles en varias ciudades y municipios del país, en apoyo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno del Cambio y en rechazo a los senadores que ganan caso $50 millones de pesos al mes pero niegan los derechos a la dignidad laboral en Colombia. Cientos de ex trabajadores de Telecom y las Teleasociadas manifestaron su voluntad de denunciar a esos ocho senadores que bloquearon el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.

Gracias  a la participación de extrabajadores de Telecom y Teleasociadas, en esta gran jornada de participación ciudadana en Bogotá y en las principales ciudades de Colombia, se hizo visible el esfuerzo de ASOEXTELECOM, CARPA DE LA RESISTENCIA TELECOM RESISTE y HORMIGUITAS-2003, en la búsqueda de un acuerdo con el gobierno del cambio para recuperar los derechos perdidos con el cierre inmisericorde de la mejor empresa de telecomunicaciones de latinoamérica en el año 20023.

La televisión pública hizo una reseña de los senadores que firmaron el 11 de marzo la negativa al debate de la referoma que hiba a beneficiar a millones de trabajadores y trabajadoras: Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), político relacionado con investigaciones por corrupción en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santander. Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), Senador del Magdalena,  sobrino del exsenador Miguel Pinedo Vidal, condenado por parapolítica debido a sus vínculos con grupos paramilitares. Relacionado conal escándalo de Agro Ingreso Seguro.  Nadia Blel Scaff (Partido Conservador), Senadora cartagenera e hija del excongresista Vicente Blel, condenado por parapolítica en 2010 tras comprobarse su relación con el Bloque Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).  Ver el perfil de todos los cuestionados senadores que traicionaron a los trabajadores de Colombia: https://www.rtvcnoticias.com/senadores-que-hundieron-reforma-laboral-perfiles



 

martes, 28 de enero de 2025

¡Unidos por nuestros derechos! Convocatoria a ex trabajadores de Telecom y Teleasociadas

Convocatoria a ex trabajadores de Telecom y las Teleasociadas.

 

El Gobierno Nacional por intermedio de la Unidad de Gestión de Pensiones, UGPP, ha programado tres mesas de trabajo cruciales para avanzar en este tema. Estas mesas son el resultado de un trabajo constante y organizado por parte de ASOEXTELECOM, y cuentan con el apoyo de importantes entidades gubernamentales.

¿Por qué es importante esta reunión?

    Unidad: Es fundamental mantenernos unidos y trabajar en equipo para lograr nuestros objetivos.
    Progreso: Estas mesas son un paso decisivo hacia el reconocimiento de nuestras pensiones.
    Compromiso: Demuestran el compromiso del gobierno y de los representantes de los trabajadores.

¿Qué podemos hacer nosotros?

    Informarnos: Mantengámonos al tanto de los avances y las novedades.
    Apoyar a nuestros representantes: Confiemos en su trabajo y brindémosles nuestro respaldo.
    Compartir la información: Difundamos esta convocatoria entre nuestros compañeros.

¡Juntos somos más fuertes!

Recordemos que cada uno de nosotros aporta un granito de arena a esta causa. No permitamos que la desunión nos distraiga de nuestro objetivo principal.

¡Sigamos luchando por lo que nos corresponde!

Hoy más que nunca, necesitamos estar unidos y enfocados en nuestro objetivo común: el reconocimiento de nuestros derechos pensionales.
 



sábado, 23 de noviembre de 2024

"¿Qué pasó en Telecom? Que el señor Álvaro Uribe Vélez por codicia acabó con la empresa"

 

21 de noviembre. Acto protocolario en memoria de los ex trabajadores despedidos de TELECOM.
Foto: https://www.youtube.com/@GustavoPetroOficial

Sobre el inmisericorde cierre de Telecom el 10 de junio de 2003, el presidente Gustavo Petro dijo que se puede escribir hasta un libro “porque alguien mató a Telecom, una institución, y lo hizo por codicia y, de paso, a quienes integraban esa institución”.
El presidente Gustavo Petro afirmó que Uribe actuó movido por intereses económicos al privatizar Telecom, decisión que perjudicó el desarrollo tecnológico del país
“¿Qué pasó en Telecom? Que el señor Álvaro Uribe Vélez por codicia acabó con la empresa de telecomunicaciones de Colombia. Una mentirilla más de las de siempre, no solo de él, sino de esa facción política que tiene los votos de la mitad de la sociedad colombiana y que dice que solo compitiendo y tirándose al otro, o sea matándose el uno con el otro, podemos llegar a una prosperidad. Esa es la gran mentira”, expresó Petro el pasado 21 de noviembre, citado por eluniversal.com.co
El presidente Gustavo Petro pronunció un emotivo discurso en un acto protocolario de reconocimiento de pensión a empleados de Telecom, en aplicación de la sentencia SU 897 de 2012 y defendió categóricamente la propuesta de reforma pensional que está impulsando su gobierno, citado por radionacional.co
Hace veintiunaños el ex presidente Álvaro Uribe, el del "corazón grande y mano fuerte", decidió privatizar todo el sector de las comunicaciones, Adpostal, Inravision y Telecom, con sus empresas asociadas; lo cual impactó negativamente a más de 15.000 familias de trabajadores directos y contratistas.
Hormiguitas 2003, ASOEXTELECOM y la Carpa de la Resistencia expresamos que gracias a Dios al fin un presidente de la república escucha el clamor de los ex trabajadores misericordiosamente despedidos.
Llamamos a las autoridades administrativas y judiciales proceder de conformidad al reconocimineto de los derechos a la protección especial al trabajo y al derecho a la pensión a todos los extrabajadores despedidos injustamente.

Ver enlaces relacionados:
 

 
Ver discurso del Presidente Gustavo Petro: 


sábado, 16 de noviembre de 2024

La huelga de Telecom en 1992: Un hito en la lucha por los derechos laborales en Colombia


El año 1992 en Colombia se caracterizó por una compleja amalgama de factores políticos, sociales y económicos que desembocaron en un escenario de profunda inestabilidad y violencia. Este contexto particular influyó significativamente en la violación de los derechos humanos, en la evolución de la política colombiana y en la realización de la huelga de telecomunicaciones

05 de marzo 1992, "...convertir a Telecom en una empresa abierta a la inversión privada, constituye un paso decisivo dentro de la política de apertura económica del presidente Gaviria"; decía la prensa dominante sobre el proyecto de ley del Gobierno de César Gaviria para acabar con TELECOM. Ver eltiempo.com

El Gobierno del expresidente Gaviria y el ex Ministro Santos, le vendieron a la prensa el recurrente discurso neoliberal de salvar a los pobres con las liquidaciones de los bienes del estado. Y escribían frases como esta: "Se calcula que la venta de los activos de Telecom producirá más de mil millones de dólares, que se destinarán a programas de salud, alcantarillado, educación primaria, protección de ancianos y demás inversiones sociales que el país necesita con urgencia"; ver eltiempo.com

 

Los 14 mil 500 trabajadores de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom, comenzaron un paro indefinido.  El movimiento afecta los servicios telefónicos de larga distancia, télex, telefax y las comunicaciones internacionales.  El paro comenzó con la toma de las instalaciones de las oficinas centrales y regionales de Telecom en protesta por el proyecto gubernamental que busca la privatización de la empresa estatal, cuya discusión comenzó en el Congreso de la República.  El gobierno declaró ilegal el movimiento. Créditos: elcolombiano.com

Pese al estado de sitio y pese al intento de venta de TELECOM, la huelga de los trabajadores de Telecom en 1992 fue un hito en la historia de Colombia que nos recuerda la importancia de la lucha por los derechos laborales y la defensa del bien común.

La huelga de Telecom en 1992 fue un evento de gran relevancia en la historia de Colombia, marcando un punto de inflexión en la lucha de los trabajadores por sus derechos y en la resistencia a las políticas neoliberales de privatización que se impulsaban en ese momento.

¿Por qué fue tan importante esta huelga?

Privatización y despidos: El principal motivo de la huelga fue la oposición de los trabajadores a la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom). Temían por la pérdida de sus empleos y beneficios laborales, así como por la deterioración de un servicio público esencial.
Defensa del patrimonio público: Los trabajadores se identificaban con la empresa y la consideraban un patrimonio nacional que debía ser protegido.
Resistencia al neoliberalismo: La huelga se convirtió en un símbolo de la resistencia popular ante las políticas neoliberales que promovían la privatización y la reducción del Estado.


Fortalecimiento del movimiento sindical: Este evento fortaleció el movimiento sindical colombiano y demostró la capacidad de los trabajadores para organizarse y movilizarse en defensa de sus derechos.


Consecuencias de la huelgaFracaso de la privatización inmediata: Debido a la fuerte oposición de los trabajadores y de la sociedad en general, el gobierno se vio obligado a postergar la privatización de Telecom.


Mayor conciencia social: La huelga generó una mayor conciencia sobre los impactos sociales y económicos de la privatización de empresas públicas.
Legitimación del movimiento sindical: La huelga contribuyó a legitimar el papel de los sindicatos como defensores de los derechos de los trabajadores.


¿Qué podemos aprender de esta huelga?

La huelga de Telecom en 1992 nos enseña la importancia de: La unidad y la organización de los trabajadores: La capacidad de los trabajadores para unirse y organizarse de manera colectiva es fundamental para defender sus derechos.

La defensa del bien común: Es necesario defender los servicios públicos como bienes comunes y resistir a la lógica del mercado que busca privatizar todo.

La participación ciudadana: La sociedad civil juega un papel crucial en la defensa de los derechos y en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

¿Alguien perdió la vida en esta huelga?

Sí. EL Ingeniero Joaquín María Caicedo Angulo, Jefe de Conmutación Nacional de TELECOM. Aunque la gran prensa lo reseñó como "suicidio", el cuerpo del compañero fue arrojado e incinerado en una zona apartada de canteras en Soacha, fuera de Bogotá. el día siguiente del levantamiento de la huelga de TELECOM en abril de 1992. Nunca se conocieron resultados de esta investigación. Ver eltiempo.com


Para conocer más sobre la histórica huelga de TELECOM del año 1992, los invitamos a leer estos documentos:

Sentencia C-858/08. DERECHO DE HUELGA-Connotaciones básicas de su consagración como garantía constitucional. 

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-858-08.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8336htm

El paro de abril de 1992. Transformación y resistencia en la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (Telecom).

https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d69e95a-69b6-455f-9d75-b0656a379f54/content

El paro de abril de 1992. Privatización y resistencia en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia

 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8336

 ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA HUELGA EN COLOMBIA COMO DERECHO FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES

https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/09b63255-c7ce-4d1f-bb6c-7896500d48aa/content

Un  panorama de violencia

https://www.hrw.org/reports/1993/colombia/stateofwar1.htm#10

 

Noticias relacionadas:

TERMINÓ PARO EN TELECOM

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-102975

Se cumplen más de 30 años desde que se ‘apagaron las luces’ y se adelantó el tiempo 

https://www.larepublica.co/especiales/el-apagon-de-1992-1993/se-cumplen-mas-de-30-anos-desde-que-se-apagaron-las-luces-y-se-adelanto-el-tiempo-3565105 









 

sábado, 2 de noviembre de 2024

¿Quiénes son los responsables legales del golpe a la convención colectiva?


¿Por qué 21 años después del cierre de TELECOM persisten las injusticias?
 
"Hasta la semana pasada Telecom, incluyendo a sus filiales, tenía más de 10.000 empleados, de los cuales unos 7.000 eran de planta y el resto estaba vinculado mediante contratos de prestación de servicios" -Revista Semana, 14 de junio 2023 semana.com

 

La liquidación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM) fue un acontecimiento que sacudió al sector laboral colombiano y puso a prueba la efectividad de nuestro marco legal en la protección de los derechos de los trabajadores. Este caso, inmisericorde, dejó lecciones valiosas sobre la soberbia, la falta de gestión transparente y desconocimiento de la ley en procesos de liquidación empresarial.


Un golpe a la negociación colectiva
 

Una de las consecuencias más directas de la liquidación de TELECOM fue "la desaparición de su convención colectiva de trabajo" (Como lo señaló la revista Semana en portada el 14 de junio de 2003). Este hecho no solo afectó a los trabajadores de la empresa, sino que también generó un precedente preocupante: la posibilidad de que el Estado recurriera a la liquidación como una vía para evadir los compromisos adquiridos con los trabajadores a través de la negociación colectiva.

La liquidación de TELECOM, al igual que la de la Caja Agraria, suscitó interrogantes sobre la legitimidad de utilizar este mecanismo para romper acuerdos laborales voluntariamente asumidos por el Estado.

Esta práctica pone en entredicho el principio de la estabilidad laboral y la importancia de la negociación colectiva como herramienta para garantizar los derechos de los trabajadores.
 

La desaparición de la convención colectiva de trabajo en Telecom significó una pérdida de derechos y beneficios para los trabajadores, quienes quedaron expuestos a condiciones laborales más precarizadas.
    

Este caso puso en evidencia la fragilidad de la negociación colectiva en Colombia y la facilidad con la que puede ser socavada por decisiones políticas o económicas.
    

La liquidación de Telecom generó un precedente que ha sido utilizado para justificar la eliminación de convenciones colectivas en otros sectores, debilitando así los derechos laborales de millones de trabajadores.

¿Por qué 21 años después del cierre de TELECOM persisten las injusticias?

Ciertamente, los ex trabajadores de TELECOM y las TELESASOCIADAS son población vulnerable porque  carecieron de los recursos económicos necesarios para acceder a la justicia en Colombia.

El cierre de TELECOM y las TELEASOCIADAS plantea interrogantes sobre la responsabilidad del Estado en la protección de los derechos laborales y en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados a través de la negociación colectiva.

¿Quiénes son los responsables legales de hacer cumplir los derechos de los trabajadores despedidos?

  • El Estado: Como regulador y garante de los derechos laborales, el Estado tiene una responsabilidad primordial en la protección de los derechos de los trabajadores.
  • La empresa: La empresa en liquidación, en este caso el Telecom en Liquidación asumida por el PAR TELECOM, es responsable de cumplir con las obligaciones laborales derivadas de los contratos de trabajo.
  • El liquidador: El liquidador, en este caso el PAR TELECOM, tiene la responsabilidad de llevar a cabo la liquidación de manera ordenada y respetando los derechos de los trabajadores.
  • Los jueces: Los jueces tienen la responsabilidad de interpretar y aplicar la ley de manera justa y equitativa en los casos relacionados con la liquidación.

Desde la Carpa de la Resistencia, ASOEXTELECOM y Hormiguitas 2003, le preguntan a los legisladores, a los jueces, a los funcionarios del gobierno y a los periodistas independientes:

    ¿Qué mecanismos existen para proteger los derechos de los trabajadores en casos de liquidación empresarial?
    ¿Cómo se puede fortalecer la negociación colectiva en Colombia para evitar situaciones como la de TELECOM?
    ¿Cuál es el rol de los sindicatos y las organizaciones sociales en la defensa de los derechos laborales?
    ¿Qué reformas legislativas se requieren para garantizar una mayor protección de los trabajadores en procesos de liquidación? 


 

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

El pueblo con el Presidente Petro por el derecho a la pensión

 

Septiembre 19, 2024. Plaza de Bolívar. Ex trabajadores de TELECOM en marchas de apoyo a las reformas del Gobierno del Cambio.

El derecho a la pensión es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política de Colombia, que debe garantizar a los trabajadores una protección económica en la vejez, invalidez y muerte. Los ex trabajadores de TELECOM y TELEASOCIADAS también tenemos el derecho a recibir un ingreso regular después de dejar de trabajar activamente, tras años de labor, por un operativo de desalojo y expulsión ejecutado por orden el presidente el 10 de junio de 2003. 


Marchas 19 septiembre: discurso presidente Petro en vivo HOY
"Agradezco a la juventud, al pueblo, a la tercera edad, a los indígenas,a los afrodescendientes que han salido a alas callas en el día de hoy 19 de septiembre a expresarse por varias razones, principalmente la defensa del derecho a pensionarse": presidente @petrogustavo

Imagen
"Hoy la ciudadanía se movilizó y mostró su apoyo al gobierno de @petrogustavo en la Plaza Bolivar. A quienes buscan desestabilizar y frenar las reformas sociales: ¡No pasarán! Aquí hay un pueblo que defiende el primer mandato popular. El cambio no lo detendrán".  Esmeralda Hernandez  


ASOEXTELECOM, HORMIGUITAS2003, LA CARPA DE LA RESISTENCIA, PRESENTES EN LAS MARCHAS DE APOYO AL PRESIDENTE PETRO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES:

sábado, 14 de septiembre de 2024

Sobre los derechos constitucionales de los extrabajadores del Sector de Telecomunicaciones

 

Ex Magistrado Jaime Araujo Rentería dialoga sobre los Derechos Constitucionales y los Despidos en el Sector de Telecomunicaciones en Colombia en 2003. 

Asoextelecom, Hormiguitas20023 y la Carpa de la Resistencia realizaron un conversatorio con el señor ex magistrado Doctor Jaime Araujo Rentería con el propósito de analizar las afectaciones a los derechos laborales debido a los despidos masivos en el sector de las Telecomunicaciones en Colombia en 2003 y años siguientes, desde la perspectiva de los derechos constitucionales.

Aunque los derechos laborales están protegidos por la Constitución Política de Colombia de 1991, los planes del gobierno 2002-2010 entraron en contravía de los derechos fundamentales de los trabajadores. Además,  la legislación laboral colombiana también contempla mecanismos que permiten a las empresas realizar despidos por razones económicas, tecnológicas u organizativas.

Los despidos masivos en el sector de las telecomunicaciones en 2003 tuvieron un impacto significativo tanto a nivel individual como colectivo.

  • A nivel individual:

    • Pérdida de empleo: Miles de trabajadores perdieron sus empleos, lo que generó una crisis económica y social en muchas familias.
    • Inseguridad laboral: Los despidos generaron un clima de incertidumbre y temor entre los trabajadores que aún conservaban sus empleos, lo que afectó su productividad y bienestar.
    • Dificultades para encontrar empleo: Los trabajadores despedidos enfrentaron dificultades para encontrar nuevos empleos debido a la alta competencia y a la falta de oportunidades laborales en el mercado.
  • A nivel colectivo:

    • Debilitamiento de los sindicatos: Los despidos masivos debilitaron a los sindicatos y redujeron su capacidad de negociación colectiva.
    • Aumento de la informalidad: Muchos trabajadores despedidos se vieron obligados a aceptar empleos informales con menores salarios y prestaciones.
    • Presión sobre el sistema de seguridad social: El aumento del desempleo generó una mayor presión sobre el sistema de seguridad social, debido al incremento en el número de personas que requerían subsidios y prestaciones.
     

¿Están vigentes los derechos constitucionales de los ex trabajadores de TELECOM y TELEASOCIADAS?

Primeramente hay que saber que el "orden justo" es fundamental en el Estado de Derecho y constituye uno de los pilares sobre los cuales se edifica la Constitución Política de Colombia. En términos simples, se refiere a un sistema jurídico que garantiza la igualdad, la justicia, la seguridad jurídica y el respeto a los derechos fundamentales de todas las personas. 


Algunos Principios Claves del Orden Justo según la Corte Constitucional:
 
  • Supremacía constitucional: La Constitución es la norma de normas y todas las demás normas deben ajustarse a ella.
  • Igualdad ante la ley: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y deberes.
  • Dignidad humana: La dignidad humana es el fundamento de los derechos y deberes.
  • Seguridad jurídica: El orden jurídico debe ser claro, estable y predecible.
  • Proporcionalidad: Las medidas estatales deben ser proporcionales a los fines que se persiguen.
  • Razonabilidad: Las decisiones estatales deben estar basadas en razones objetivas y válidas.
  • Transparencia: La actuación estatal debe ser transparente y accesible a todo

¿Qué hacer?

Exigir el restablecimiento del estado social de derecho mediante con movilizaciones sociales de los ex trabajadores y sus familias. 


sábado, 7 de septiembre de 2024

¿Quién responde por los efectos del cierre de TELECOM del año 2003?

 

El presidente de Colombia y el presidente de TELECOM en el año 2003.
Foto: historico.presidencia.gov.co

El plan de reestructutación del estado del gobierno de los años 2002-2010 al cerrar más de 400 entidades estatales y enviar a la calle a más de 100.000 trabajadores del estado trajo un grave impacto psicosocial no medido. 

La pérdida del empleo implicó la interrupción en la cotización a la seguridad social, y restringió el acceso a servicios de salud y pensión en el futuro.  Así muchos, ex trabajadores despedidos experimentaron  sentimientos de ansiedad, depresión, baja autoestima y dificultades para adaptarse a una nueva situación. Pero el gran estrés emocional y psicológico no fueron una noticia de prensa.

Tras el cierre de TELECOM en el año 2003, los trabajadores despedidos enfrentaron  el desempleo,  la precariedad laboral y una serie de afectaciones al mínimo vital de sus familias. desafíos inmediatos y a largo plazo.   : La pérdida del empleo significó una inestabilidad económica significativa y esto conllevó la afectación psicológica de muchas personas.  Los ex trabajadores tuvieron dificultades para encontrar nuevos empleos en un mercado laboral cada vez más cerrado por las políticas neoliberales.  Muchos de los despedidos se vieron enfrentados a la ausencia de recursos para   el reentrenamiento y actualización en habilidades laborales.  

 Los efectos de los despidos en 2003 se extendieron más allá del ámbito individual, generando impactos a largo plazo en el sector y en la sociedad en general.

El país se vió afectado por la  pérdida de experiencia y conocimiento en las tecnologías de telecomunicaciones porque al despedir a más de 8.000 trabajadores directos e indirectos de TELECOM y las TELEASOCIADAS se pérdió el capital humano más valioso, ya que muchos de los trabajadores despedidos contaban con una amplia experiencia y gestión del conocimiento de las más extensa red de telecomunicaciones digitales y la más avanzada red troncal nacional de fibra óptica y con cables submarino internacionales. 

Tras los despidos de los trabajadores de TELECOM se generó un clima de incertidumbre y desconfianza en la clase trabajadora  y provocó afectaciones en las Relaciones Laborales y una disminución del poder de negociación de los sindicatos.

Lo más inmisericorde del cierre de TELECOM y las TELEASOCIADAS fue la ausencia de políticas públicas efectivas para mitigar los efectos de los despidos y facilitar la reinserción laboral de los trabajadores agravó la situación. Además el sistema de protección social en Colombia en ese momento no brindó una red de seguridad adecuada a los trabajadores despedidos. 

En TELECOM teniamos el ITEC, el instituto tecnológico de electrónica y comunicaciones que nos daba capacitaciones permanente para conocer los cambios tecnológicos provocados por la era del transistor, los microordenadores, la nanotecnología. Pero al cerrar TELECOM se abandonó el conocimiento acumulado del ITEC, muchas de las habilidades de los ex trabajadores enfrentaron dificultades de adaptación al nuevo entorno laboral.

En muchos casos la  naturaleza de las sentencias judiciales se centraron en resolver disputas legales específicas, como indemnizaciones, derechos laborales no cumplidos, etc. Pero nunca se incluyeron mandatos directos para programas de capacitación o reubicación.

Además de no brindar oportunidades de educación, los ex trabajadores durante más de 20 años hemos presentado derechos de petición y demandas de restablecimientos de derecho; con un bloqueo judicial posiblemente empujado por los políticos gobernantes en la época del cierre. 

¿Sin educación y sin  pensión?

Aunque la prensa amarillista de derecho diga que no, los derechos de los extrabajadores despedidos en esa "reestrucuración del estad" si están vigentes. Así lo afirman líderes de la Asociación de ex trabajadores de TELECOM (Asoextelecom): "Por virtud el artículo 2.2.30.3.5 del decreto 1083 de 2015, se consideró incorporado al contrato de trabajo desde el 01 de enero de 1993, aunque no se especificara, el artículo 74 del decreto 1848 de 1969, que rige la pensión sanción para los trabajadores oficiales despedidos sin justa causa y dado que no podía modificarse sino por voluntad de las partes, esta clausula quedó vigente hasta la supresión definitiva de los cargos". 

¿Quién responde políticamente por los efectos negativos del cierre de TELECOM en el año 2003? Es un tema de debate pero ciertamente si  se sabe quiénes deben responder por la pensión de los extrabajadores.  Asoextelecom afirma: "Teniendo en cuenta que la sentencia C-372 de 1998, estableció que el patrono debería continuar haciendo los aportes hasta que el empleado cumpliera el tiempo para alcanzar su pensión plena, sin importar si tenía o no afiliados a los trabajadores al sistema de seguridad social y en caso de no hacerlo, respondería por el pago de la pensión durante toda la vida del trabajador. Como en este caso Telecom respondía directamente por la pensión, debe completar los aportes a través del PAR Telecom y UGPP debe pagar la pensión".

Ver:  ¿Dónde estás TELECOM?


 


 

domingo, 1 de septiembre de 2024

Comunicado conjunto de ASOEXTELECOM y HORMIGUITAS2003

 

 
En este comunicado se informa sobre una gestión y acción política de la Asociación de ex trabajadores de TELECOM y las TELEASOCIADAS -ASOEXTELECOM, junto con la Representante Liberal por el Tolima; en sesión de la última semana del mes de agosto del 2024;  en defensa de los derechos de los ex trabajadores tras 21 años del cierre inmisericorde de TELECOM y las TELEASOCIADAS.