jueves, 31 de julio de 2025

Ex trabajadores de TELECOM: ¡Juntos somos más fuertes!

Encuentro de extrabajadores de TELECOM, Bogotá, 29 de julio 2025.


El pasado 29 de julio, en un nuevo encuentro de ex trabajadores de TELECOM en el centro de Bogotá, se enfatizó que cada uno de nosotros aporta un granito de arena a esta causa del reconocimiento de los derechos laborales arrebatados por el denominado "Plan de resstructuración" de los años 2002-2010 que sacó del empleo sin justa causa a más de 8.000 mil trabajadores y dejó a otros 4.000 contratistas en la calle. 

ASOEXTELECOM, liderada por Hernan Rodríguez, ha promovido varios encuentros de ex trabajadores despedidos con propósito importantes, tales como, la Unidad: Es fundamental mantenernos unidos y trabajar en equipo para lograr nuestros objetivos. 

Este ha sido un trabajo organizado por parte de ASOEXTELECOM, en dialogo permanente con el Gobiernos Nacional, cuentan con el apoyo de importantes entidades gubernamentales; dijo Jorge Arturo Guerrero, Ex Trabajador despedido en el año 2003 y vocero de Hormiguitas 2003.

Estos encuentros se dan en preparación de mesas de trabajo con entidades del Gobierno Nacional, y con el acompañamiento de importantes congresistas de varios del Tolima y otros departamentos.  Estas mesas son un paso decisivo hacia el reconocimiento de nuestras pensiones. Demuestran el compromiso del gobierno y de los representantes de los trabajadores para el beneficio de la población afectada que busca la reparacion de los daños psicológicos, sociales y materiales sufridos por el cierre de TELECOM y las Teleasociadas.

Al cierre de la reunión las ex trabajadoras expresaron: "No permitamos que la desunión nos distraiga de nuestro objetivo principal de obtener el reconocimiento de la pensión convencional".

 

miércoles, 30 de julio de 2025

Jaime Araújo Rentería relanza su causa como candidato presidencial

   

Jaime Araújo Rentería, candidato presidencial 2026-2030

Jaime Araújo Rentería
es un prominente abogado, ex magistrado y figura política de Colombia, conocido por su profundo conocimiento del derecho constitucional y su incansable defensa de los derechos humanos y la democracia. En septiembre de 2024, el Consejo de Estado lo indemnizó por interceptaciones ilegales cometidas por organismos de Gobiernos anteriores. (Fuentes*)

Su distinguida formación académica incluye el título de Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con especializaciones en Derecho Constitucional, Derecho Internacional Humanitario, Ciencias Penales y Derecho Financiero. También ha realizado estudios en Ciencias Administrativas en Italia y Estudios Europeos.

Carrera Judicial Destacada: Su trayectoria más influyente se dio en el poder judicial. Fue Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia de 2001 a 2009, y ejerció como su Presidente entre 2003 y 2004. Además, fue Magistrado del Consejo Nacional Electoral. Esta experiencia le confiere una autoridad significativa en temas constitucionales y electorales. Su historial incluye logros legales significativos, como la anulación de una nota diplomática sobre el Islote de los Monjes.

Activismo por los Derechos Humanos: El doctor Jaime Araujo Rentería se ha consolidado como un "permanente defensor de los derechos humanos". Ha abogado por los derechos de las víctimas de la violencia (verdad, justicia, reparación, no repetición), por millones de desplazados, madres cabeza de familia, pensionados, niños, jóvenes, indígenas y afrodescendientes. Su compromiso se extiende incluso a la defensa de los derechos de los animales, votando en contra de las corridas de toros. 

Rol de Crítico y Analista Político-Legal: Es reconocido por ser un fuerte crítico de algunos gobiernos colombianos. Frecuentemente contribuye con columnas de opinión y análisis profundos sobre asuntos legales y políticos, utilizando su plataforma para fomentar el debate y la conciencia ciudadana.

Incursiones Políticas: El Doctor Araujo ha tenido varias participaciones como candidato presidencial (2010); como fórmula vicepresidencial de Piedad Córdoba (2018). En 2019, fue aspirante a la Gobernación del Cesar por el partido Dignidad Caribe, con un enfoque principal en la lucha contra la corrupción. En julio de 2025, solicitó incluir una consulta constituyente en el calendario electoral.

El Doctor Araújo se ha distinguido por su Independencia, su Lucha contra la Corrupción y su Visión Profunda de la Democracia; cuya ideas se resumen a continuación:

1.  La democracia es la vía esencial para resolver las crisis: Ante cualquier crisis (económica, social, ideológica o política), la solución debe ser intrínsecamente democrática, profundizando en ella en lugar de recurrir a la autocracia.
2.  Pilares de la democracia: Se fundamenta en el poder del pueblo (soberanía popular), la libertad individual y la igualdad de todos los seres humanos.
3.  Ventajas de la democracia directa: Considera la democracia directa como la forma más pura y superior, donde el pueblo legisla, ejecuta y dirime conflictos sin intermediarios, criticando las limitaciones de la democracia representativa y la "participativa" en Colombia cuando las decisiones populares no son vinculantes.
4.  Naturaleza de la autocracia/dictadura: Define la autocracia como el desprecio a la soberanía popular, donde el gobernante se cree superior, no rinde cuentas y ve al pueblo como un mero súbdito.
5.  Dimensiones del autoritarismo: Desglosa el autoritarismo en tres aspectos: psicológico (personalidades serviles/arrogantes), ideológico (negación de igualdad, culto a la jerarquía, obediencia absoluta al Estado) y político (concentración de poder, anulación de instituciones representativas, supresión de la oposición).
6.  Resolución pacífica de conflictos: La esencia de la democracia radica en cómo se resuelven los conflictos. Se debe usar la "fuerza de la razón" (diálogo, discusión, persuasión) y, si no hay consenso, decidir mediante votaciones, reconociendo que mayorías y minorías son transitorias. La violencia nunca es un método democrático.
7.  Necesidad de mayor "polarización" de ideas y menor indiferencia: Argumenta que la verdadera polarización es el debate abierto de todas las ideas, incluso las opuestas. Considera que Colombia carece de este debate profundo y sufre de apatía ciudadana, lo que impide encontrar mejores soluciones.
8.  La corrupción como negación de derechos: Percibe la corrupción no solo como un desvío de fondos, sino como una violación directa de derechos fundamentales como la educación, la salud y el trabajo, al robar recursos destinados a ellos.
9.  La vigencia de los derechos constitucionales: Sostiene que el "orden justo" de la Constitución de 1991 garantiza la igualdad, justicia y seguridad jurídica, lo que implica que los derechos constitucionales de extrabajadores (como los del sector de telecomunicaciones) siguen vigentes.
10. La defensa de los derechos humanos como eje transversal: Su trayectoria se caracteriza por una defensa constante de los derechos de poblaciones vulnerables (víctimas, desplazados, madres cabeza de familia, pensionados, niños, jóvenes, indígenas, afrodescendientes) y la lucha contra la crueldad animal.
11. El pueblo soberano como árbitro supremo en temas fundamentales: En cuestiones existenciales que polarizan a la sociedad (paz, aborto, pena de muerte), el pueblo, como titular del poder constituyente, debe ser el árbitro final a través de votaciones, aceptando los resultados.
12. La Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo de cambio estructural: Postula que una Constituyente democrática, soberana e incluyente es el lugar idóneo para debatir y definir los temas fundamentales del país, diseñar nuevas instituciones y garantizar derechos y justicia social para todos.

*Fuentes:
Ver atículo relacionado en Hormiguitas 2003:  Sobre los derechos constitucionales de los extrabajadores del Sector de Telecomunicaciones, https://hormiguitas2003.blogspot.com/2024/09/sobre-los-derechos-constitucionales-de.html
Ver artículos del Doctor Jaime Araujo Rentería: https://www.revistaraya.com/jaime-araujo-renteria/498-la-necesidad-de-una-constituyente.html
Consultas en internet con Google Gemini.
 

jueves, 26 de junio de 2025

¡Impresionante! TELECOM en la Colombia Digital del Futuro

 

El presidente Gustavo Petro sancionó la ley de reforma laboral y anunció la reactivación de TELECOM como parte del Plan Integral de Expansión de Conectividad Digital de Colombia.

BOGOTÁ, Colombia – 25 de junio de 2025 – El gobierno del Presidente Gustavo Petro, con su Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", está impulsando una ambiciosa transformación digital. Su Plan Integral de Expansión de Conectividad Digital, liderado por el MinTIC, busca alcanzar el 98% de cobertura digital en los hogares colombianos para 2033, a través de fibra óptica, conectividad satelital y 5G.

Como referente de robustez, InterNexa opera una red de transporte de datos de alta capacidad con más de 32,000 km de fibra óptica terrestre y submarina, conectando más de 40 Datacenters en la región. Su red, instalada sobre infraestructura eléctrica, garantiza alta confiabilidad y baja latencia, siendo un ejemplo de la calidad de infraestructura necesaria para el desarrollo digital del país.
La red troncal de fibra óptica nacional es el corazón de esta estrategia, una infraestructura de alta velocidad esencial para conectar el país.  

Visión de los Extrabajadores de TELECOM: ¡Impresionante!

La marca TELECOM tiene un valor histórico, sentimental y de fuerte recordación para muchos colombianos, y esto es un punto muy importante a considerar en cualquier análisis sobre su legado o una hipotética "reactivación" de marca. 

Jorge Arturo Guerrero, extrabajador de la antigua TELECOM, destaca el legado de esta empresa pionera. "Las semillas de la conectividad moderna fueron sembradas por entidades como TELECOM", afirma Arturo Guerrero, líder de HORMIGUITAS 2003 enfatizando que el compromiso con la infraestructura es clave para el progreso digital. El plan actual promueve alianzas público-privadas y redes neutras para acelerar el despliegue de servicios. Al mismo tiempo, Hernán Rodríguez, Líder de ASOEXTELECOM, sugiere aprovechar la vasta experiencia de los extrabajadores de TELECOM en varios de los roles de la infraestructura digital de una posible "NUEVA TELECOM". 

 Información: hormiguitas2003@gmail.com

 

 

jueves, 19 de junio de 2025

Reconocemos voluntad del gobierno Petro para corregir engaños al pueblo trabajador

 

 Extrabajadores de TELECOM y Teleasociadas saludan la entrada en vigencia de la nueva ley pensional en Colombia y lanzan un clamor a las autoridades administrativas.


 Hemos escuchado con atención las declaraciones del Gobierno Nacional, en particular las del Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, sobre el alcance y los objetivos de la recién sancionada ley pensional. Valoramos y reconocemos el énfasis del gobierno en corregir "grandes estafas al pueblo trabajador" y en garantizar el acceso a una pensión digna para todos los colombianos, conceptos que resuenan profundamente con nuestra prolongada lucha; manifestaron miembros de la Asociación de Extrabajadores de Telecom y Teleasociadas, Hormiguitas 2003 y la Carpa de la Resistencia, en reciente encuentro en Bogotá.

Desde la liquidación de TELECOM en 2003, un gran número de extrabajadores hemos enfrentado un calvario jurídico y administrativo para el reconocimiento de nuestras mesadas pensionales, a pesar de haber cumplido con los requisitos de ley y, en muchos casos, contar con sentencias judiciales favorables que aún esperan ser plenamente ejecutadas. Si bien celebramos los avances logrados y los reconocimientos que, aunque tardíos, se han empezado a concretar gracias a la voluntad política expresada por el Presidente Gustavo Petro, la realidad es que miles de nuestros compañeros siguen esperando una solución definitiva.

Las proyecciones del gobierno sobre la ampliación de cobertura y la inclusión de poblaciones vulnerables a través de los pilares Solidario y Semicontributivo son alentadoras. Sin embargo, no podemos dejar de señalar nuestra preocupación sobre cómo la nueva estructura y los mecanismos de la Ley 2381 se traducirán en la agilización y resolución efectiva de los casos pendientes de los extrabajadores de TELECOM, muchos de ellos con derechos ya reconocidos por fallos judiciales firmes.
 
Solicitamos al Gobierno Nacional y a las entidades competentes (Ministerio TIC, Ministerio de Trabajo, Colpensiones, UGPP, PAR TELECOM y Superintendencia Financiera) dar priorización y celeridad a los casos de los extrabajadores de TELECOM con derechos pensionales reconocidos, ya sea por vía administrativa o judicial, y que sean tratados con la máxima prioridad bajo el nuevo marco legal, garantizando su pronta inclusión y el pago de sus mesadas. Así mismo, que se establezcan protocolos específicos y claros dentro de la reglamentación de la Ley 2381 para aquellos que se encuentran en el limbo pensional debido a la liquidación de empresas estatales, asegurando que no queden excluidos por la transición.
 
 

 

miércoles, 9 de abril de 2025

¡Pensión ya! Piden en la plaza los ex trabajadores de TELECOM y las Teleasociadas

Ex trabajadores de TELECOM y las TELEASOCIADAS en la Plaza de Bolívar, 8 y 9 de abril.

Asotextelecom y Hormiguitas2003  siguen exigiendo al Gobierno Nacional estudiar y otorgar la pensión a los trabajadores que laboraron en cargos ordinarios en TELECOM y que cumplen con los requisitos para ser considerados prepensionados, de acuerdo con lo establecido en la trascendental Sentencia de Unificación SU 897 de 2012 de la Corte Constitucional y en otros derechos constitucionales.

Es necesario recordar que muchos ex trabajadores que se vieron afectados tras la liquidación de la empresa en 2003 y después en el 2006 los cierres de las empresas TELEASOCIADAS, durante los últimos años, han persistido en su lucha por obtener una pensión que consideran justa después de haber dedicado años de servicio a la empresa estatal de telecomunicaciones.

Es importante destacar que el gobierno actual, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha mostrado sensibilidad hacia esta problemática. De hecho, el 21 de noviembre de 2024, se llevó a cabo un acto protocolario en el que se reconoció la pensión a un grupo de ex trabajadores de TELECOM en aplicación de la sentencia SU-897 de 2012 de la Corte Constitucional. En este evento, el presidente Petro expresó su esperanza de que los más de 1.515 ex trabajadores que aún no reciben su pensión puedan lograrlo durante su gobierno.

La situación pensional de los ex trabajadores de TELECOM ha sido compleja por la manera retorcida como las instancias judiciales y ejecutivas han manejado estas acciones. La petición actual de los ex trabajadores al gobierno nacional busca acelerar y garantizar el derecho a la pensión para todos aquellos que aún no la han recibido. Argumentan que después de tantos años de espera y de haber dedicado su vida laboral a TELECOM, es fundamental que el Estado cumpla con sus obligaciones pensionales.

El gobierno nacional, a través de las entidades competentes como el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, Ministerio de Hacienda, UGPP y Colpensiones, tiene la responsabilidad de revisar y dar respuesta a estas solicitudes, buscando soluciones dentro del marco legal vigente y los precedentes judiciales existentes. 

Hoy se hace un llamado importante para que los ex trabajadores que se encuentren en esta situación inicien el proceso de solicitud para que sus casos sean evaluados a la luz de la SU 897 de 2012. Es un tema que sigue en desarrollo y es importante que los ex trabajadores mantengan sus canales de diálogo con el gobierno y las entidades pertinentes para lograr una resolución favorable a sus demandas.

 

martes, 18 de marzo de 2025

Extrabajadores de TELECOM en el Día Cívico por la participación ciudadana

Las cámaras de la televisión pública (RTVC) hicieron un paneo sobre las pancartas y pendones de los extrabajadores de Telecom y las Teleasociadas.

Miles de ciudadanos, trabajadores, sindicalistas, estudiantes, comunidades étnicas y afrodescendientes, salieron este martes 18 de marzo a las calles en varias ciudades y municipios del país, en apoyo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno del Cambio y en rechazo a los senadores que ganan caso $50 millones de pesos al mes pero niegan los derechos a la dignidad laboral en Colombia. Cientos de ex trabajadores de Telecom y las Teleasociadas manifestaron su voluntad de denunciar a esos ocho senadores que bloquearon el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.

Gracias  a la participación de extrabajadores de Telecom y Teleasociadas, en esta gran jornada de participación ciudadana en Bogotá y en las principales ciudades de Colombia, se hizo visible el esfuerzo de ASOEXTELECOM, CARPA DE LA RESISTENCIA TELECOM RESISTE y HORMIGUITAS-2003, en la búsqueda de un acuerdo con el gobierno del cambio para recuperar los derechos perdidos con el cierre inmisericorde de la mejor empresa de telecomunicaciones de latinoamérica en el año 20023.

La televisión pública hizo una reseña de los senadores que firmaron el 11 de marzo la negativa al debate de la referoma que hiba a beneficiar a millones de trabajadores y trabajadoras: Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), político relacionado con investigaciones por corrupción en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santander. Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), Senador del Magdalena,  sobrino del exsenador Miguel Pinedo Vidal, condenado por parapolítica debido a sus vínculos con grupos paramilitares. Relacionado conal escándalo de Agro Ingreso Seguro.  Nadia Blel Scaff (Partido Conservador), Senadora cartagenera e hija del excongresista Vicente Blel, condenado por parapolítica en 2010 tras comprobarse su relación con el Bloque Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).  Ver el perfil de todos los cuestionados senadores que traicionaron a los trabajadores de Colombia: https://www.rtvcnoticias.com/senadores-que-hundieron-reforma-laboral-perfiles



 

martes, 28 de enero de 2025

¡Unidos por nuestros derechos! Convocatoria a ex trabajadores de Telecom y Teleasociadas

Convocatoria a ex trabajadores de Telecom y las Teleasociadas.

 

El Gobierno Nacional por intermedio de la Unidad de Gestión de Pensiones, UGPP, ha programado tres mesas de trabajo cruciales para avanzar en este tema. Estas mesas son el resultado de un trabajo constante y organizado por parte de ASOEXTELECOM, y cuentan con el apoyo de importantes entidades gubernamentales.

¿Por qué es importante esta reunión?

    Unidad: Es fundamental mantenernos unidos y trabajar en equipo para lograr nuestros objetivos.
    Progreso: Estas mesas son un paso decisivo hacia el reconocimiento de nuestras pensiones.
    Compromiso: Demuestran el compromiso del gobierno y de los representantes de los trabajadores.

¿Qué podemos hacer nosotros?

    Informarnos: Mantengámonos al tanto de los avances y las novedades.
    Apoyar a nuestros representantes: Confiemos en su trabajo y brindémosles nuestro respaldo.
    Compartir la información: Difundamos esta convocatoria entre nuestros compañeros.

¡Juntos somos más fuertes!

Recordemos que cada uno de nosotros aporta un granito de arena a esta causa. No permitamos que la desunión nos distraiga de nuestro objetivo principal.

¡Sigamos luchando por lo que nos corresponde!

Hoy más que nunca, necesitamos estar unidos y enfocados en nuestro objetivo común: el reconocimiento de nuestros derechos pensionales.
 



sábado, 23 de noviembre de 2024

"¿Qué pasó en Telecom? Que el señor Álvaro Uribe Vélez por codicia acabó con la empresa"

 

21 de noviembre. Acto protocolario en memoria de los ex trabajadores despedidos de TELECOM.
Foto: https://www.youtube.com/@GustavoPetroOficial

Sobre el inmisericorde cierre de Telecom el 10 de junio de 2003, el presidente Gustavo Petro dijo que se puede escribir hasta un libro “porque alguien mató a Telecom, una institución, y lo hizo por codicia y, de paso, a quienes integraban esa institución”.
El presidente Gustavo Petro afirmó que Uribe actuó movido por intereses económicos al privatizar Telecom, decisión que perjudicó el desarrollo tecnológico del país
“¿Qué pasó en Telecom? Que el señor Álvaro Uribe Vélez por codicia acabó con la empresa de telecomunicaciones de Colombia. Una mentirilla más de las de siempre, no solo de él, sino de esa facción política que tiene los votos de la mitad de la sociedad colombiana y que dice que solo compitiendo y tirándose al otro, o sea matándose el uno con el otro, podemos llegar a una prosperidad. Esa es la gran mentira”, expresó Petro el pasado 21 de noviembre, citado por eluniversal.com.co
El presidente Gustavo Petro pronunció un emotivo discurso en un acto protocolario de reconocimiento de pensión a empleados de Telecom, en aplicación de la sentencia SU 897 de 2012 y defendió categóricamente la propuesta de reforma pensional que está impulsando su gobierno, citado por radionacional.co
Hace veintiunaños el ex presidente Álvaro Uribe, el del "corazón grande y mano fuerte", decidió privatizar todo el sector de las comunicaciones, Adpostal, Inravision y Telecom, con sus empresas asociadas; lo cual impactó negativamente a más de 15.000 familias de trabajadores directos y contratistas.
Hormiguitas 2003, ASOEXTELECOM y la Carpa de la Resistencia expresamos que gracias a Dios al fin un presidente de la república escucha el clamor de los ex trabajadores misericordiosamente despedidos.
Llamamos a las autoridades administrativas y judiciales proceder de conformidad al reconocimineto de los derechos a la protección especial al trabajo y al derecho a la pensión a todos los extrabajadores despedidos injustamente.

Ver enlaces relacionados:
 

 
Ver discurso del Presidente Gustavo Petro: 


sábado, 16 de noviembre de 2024

La huelga de Telecom en 1992: Un hito en la lucha por los derechos laborales en Colombia


El año 1992 en Colombia se caracterizó por una compleja amalgama de factores políticos, sociales y económicos que desembocaron en un escenario de profunda inestabilidad y violencia. Este contexto particular influyó significativamente en la violación de los derechos humanos, en la evolución de la política colombiana y en la realización de la huelga de telecomunicaciones

05 de marzo 1992, "...convertir a Telecom en una empresa abierta a la inversión privada, constituye un paso decisivo dentro de la política de apertura económica del presidente Gaviria"; decía la prensa dominante sobre el proyecto de ley del Gobierno de César Gaviria para acabar con TELECOM. Ver eltiempo.com

El Gobierno del expresidente Gaviria y el ex Ministro Santos, le vendieron a la prensa el recurrente discurso neoliberal de salvar a los pobres con las liquidaciones de los bienes del estado. Y escribían frases como esta: "Se calcula que la venta de los activos de Telecom producirá más de mil millones de dólares, que se destinarán a programas de salud, alcantarillado, educación primaria, protección de ancianos y demás inversiones sociales que el país necesita con urgencia"; ver eltiempo.com

 

Los 14 mil 500 trabajadores de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom, comenzaron un paro indefinido.  El movimiento afecta los servicios telefónicos de larga distancia, télex, telefax y las comunicaciones internacionales.  El paro comenzó con la toma de las instalaciones de las oficinas centrales y regionales de Telecom en protesta por el proyecto gubernamental que busca la privatización de la empresa estatal, cuya discusión comenzó en el Congreso de la República.  El gobierno declaró ilegal el movimiento. Créditos: elcolombiano.com

Pese al estado de sitio y pese al intento de venta de TELECOM, la huelga de los trabajadores de Telecom en 1992 fue un hito en la historia de Colombia que nos recuerda la importancia de la lucha por los derechos laborales y la defensa del bien común.

La huelga de Telecom en 1992 fue un evento de gran relevancia en la historia de Colombia, marcando un punto de inflexión en la lucha de los trabajadores por sus derechos y en la resistencia a las políticas neoliberales de privatización que se impulsaban en ese momento.

¿Por qué fue tan importante esta huelga?

Privatización y despidos: El principal motivo de la huelga fue la oposición de los trabajadores a la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom). Temían por la pérdida de sus empleos y beneficios laborales, así como por la deterioración de un servicio público esencial.
Defensa del patrimonio público: Los trabajadores se identificaban con la empresa y la consideraban un patrimonio nacional que debía ser protegido.
Resistencia al neoliberalismo: La huelga se convirtió en un símbolo de la resistencia popular ante las políticas neoliberales que promovían la privatización y la reducción del Estado.


Fortalecimiento del movimiento sindical: Este evento fortaleció el movimiento sindical colombiano y demostró la capacidad de los trabajadores para organizarse y movilizarse en defensa de sus derechos.


Consecuencias de la huelgaFracaso de la privatización inmediata: Debido a la fuerte oposición de los trabajadores y de la sociedad en general, el gobierno se vio obligado a postergar la privatización de Telecom.


Mayor conciencia social: La huelga generó una mayor conciencia sobre los impactos sociales y económicos de la privatización de empresas públicas.
Legitimación del movimiento sindical: La huelga contribuyó a legitimar el papel de los sindicatos como defensores de los derechos de los trabajadores.


¿Qué podemos aprender de esta huelga?

La huelga de Telecom en 1992 nos enseña la importancia de: La unidad y la organización de los trabajadores: La capacidad de los trabajadores para unirse y organizarse de manera colectiva es fundamental para defender sus derechos.

La defensa del bien común: Es necesario defender los servicios públicos como bienes comunes y resistir a la lógica del mercado que busca privatizar todo.

La participación ciudadana: La sociedad civil juega un papel crucial en la defensa de los derechos y en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

¿Alguien perdió la vida en esta huelga?

Sí. EL Ingeniero Joaquín María Caicedo Angulo, Jefe de Conmutación Nacional de TELECOM. Aunque la gran prensa lo reseñó como "suicidio", el cuerpo del compañero fue arrojado e incinerado en una zona apartada de canteras en Soacha, fuera de Bogotá. el día siguiente del levantamiento de la huelga de TELECOM en abril de 1992. Nunca se conocieron resultados de esta investigación. Ver eltiempo.com


Para conocer más sobre la histórica huelga de TELECOM del año 1992, los invitamos a leer estos documentos:

Sentencia C-858/08. DERECHO DE HUELGA-Connotaciones básicas de su consagración como garantía constitucional. 

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-858-08.https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8336htm

El paro de abril de 1992. Transformación y resistencia en la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (Telecom).

https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d69e95a-69b6-455f-9d75-b0656a379f54/content

El paro de abril de 1992. Privatización y resistencia en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia

 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8336

 ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA HUELGA EN COLOMBIA COMO DERECHO FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES

https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/09b63255-c7ce-4d1f-bb6c-7896500d48aa/content

Un  panorama de violencia

https://www.hrw.org/reports/1993/colombia/stateofwar1.htm#10

 

Noticias relacionadas:

TERMINÓ PARO EN TELECOM

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-102975

Se cumplen más de 30 años desde que se ‘apagaron las luces’ y se adelantó el tiempo 

https://www.larepublica.co/especiales/el-apagon-de-1992-1993/se-cumplen-mas-de-30-anos-desde-que-se-apagaron-las-luces-y-se-adelanto-el-tiempo-3565105