Jaime Araújo Rentería, candidato presidencial 2026-2030
Jaime Araújo Rentería es un prominente abogado, ex magistrado y figura política de Colombia, conocido por su profundo conocimiento del derecho constitucional y su incansable defensa de los derechos humanos y la democracia. En septiembre de 2024, el Consejo de Estado lo indemnizó por interceptaciones ilegales cometidas por organismos de Gobiernos anteriores. (Fuentes*)
Su distinguida formación académica incluye el título de Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con especializaciones en Derecho Constitucional, Derecho Internacional Humanitario, Ciencias Penales y Derecho Financiero. También ha realizado estudios en Ciencias Administrativas en Italia y Estudios Europeos.
Carrera Judicial Destacada: Su trayectoria más influyente se dio en el poder judicial. Fue Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia de 2001 a 2009, y ejerció como su Presidente entre 2003 y 2004. Además, fue Magistrado del Consejo Nacional Electoral. Esta experiencia le confiere una autoridad significativa en temas constitucionales y electorales. Su historial incluye logros legales significativos, como la anulación de una nota diplomática sobre el Islote de los Monjes.
Activismo por los Derechos Humanos: El doctor Jaime Araujo Rentería se ha consolidado como un "permanente defensor de los derechos humanos". Ha abogado por los derechos de las víctimas de la violencia (verdad, justicia, reparación, no repetición), por millones de desplazados, madres cabeza de familia, pensionados, niños, jóvenes, indígenas y afrodescendientes. Su compromiso se extiende incluso a la defensa de los derechos de los animales, votando en contra de las corridas de toros.
Rol de Crítico y Analista Político-Legal: Es reconocido por ser un fuerte crítico de algunos gobiernos colombianos. Frecuentemente contribuye con columnas de opinión y análisis profundos sobre asuntos legales y políticos, utilizando su plataforma para fomentar el debate y la conciencia ciudadana.
Incursiones Políticas: El Doctor Araujo ha tenido varias participaciones como candidato presidencial (2010); como fórmula vicepresidencial de Piedad Córdoba (2018). En 2019, fue aspirante a la Gobernación del Cesar por el partido Dignidad Caribe, con un enfoque principal en la lucha contra la corrupción. En julio de 2025, solicitó incluir una consulta constituyente en el calendario electoral.
El Doctor Araújo se ha distinguido por su Independencia, su Lucha contra la Corrupción y su Visión Profunda de la Democracia; cuya ideas se resumen a continuación:
1. La democracia es la vía esencial para resolver las crisis: Ante cualquier crisis (económica, social, ideológica o política), la solución debe ser intrínsecamente democrática, profundizando en ella en lugar de recurrir a la autocracia.
2. Pilares de la democracia: Se fundamenta en el poder del pueblo (soberanía popular), la libertad individual y la igualdad de todos los seres humanos.
3. Ventajas de la democracia directa: Considera la democracia directa como la forma más pura y superior, donde el pueblo legisla, ejecuta y dirime conflictos sin intermediarios, criticando las limitaciones de la democracia representativa y la "participativa" en Colombia cuando las decisiones populares no son vinculantes.
4. Naturaleza de la autocracia/dictadura: Define la autocracia como el desprecio a la soberanía popular, donde el gobernante se cree superior, no rinde cuentas y ve al pueblo como un mero súbdito.
5. Dimensiones del autoritarismo: Desglosa el autoritarismo en tres aspectos: psicológico (personalidades serviles/arrogantes), ideológico (negación de igualdad, culto a la jerarquía, obediencia absoluta al Estado) y político (concentración de poder, anulación de instituciones representativas, supresión de la oposición).
6. Resolución pacífica de conflictos: La esencia de la democracia radica en cómo se resuelven los conflictos. Se debe usar la "fuerza de la razón" (diálogo, discusión, persuasión) y, si no hay consenso, decidir mediante votaciones, reconociendo que mayorías y minorías son transitorias. La violencia nunca es un método democrático.
7. Necesidad de mayor "polarización" de ideas y menor indiferencia: Argumenta que la verdadera polarización es el debate abierto de todas las ideas, incluso las opuestas. Considera que Colombia carece de este debate profundo y sufre de apatía ciudadana, lo que impide encontrar mejores soluciones.
8. La corrupción como negación de derechos: Percibe la corrupción no solo como un desvío de fondos, sino como una violación directa de derechos fundamentales como la educación, la salud y el trabajo, al robar recursos destinados a ellos.
9. La vigencia de los derechos constitucionales: Sostiene que el "orden justo" de la Constitución de 1991 garantiza la igualdad, justicia y seguridad jurídica, lo que implica que los derechos constitucionales de extrabajadores (como los del sector de telecomunicaciones) siguen vigentes.
10. La defensa de los derechos humanos como eje transversal: Su trayectoria se caracteriza por una defensa constante de los derechos de poblaciones vulnerables (víctimas, desplazados, madres cabeza de familia, pensionados, niños, jóvenes, indígenas, afrodescendientes) y la lucha contra la crueldad animal.
11. El pueblo soberano como árbitro supremo en temas fundamentales: En cuestiones existenciales que polarizan a la sociedad (paz, aborto, pena de muerte), el pueblo, como titular del poder constituyente, debe ser el árbitro final a través de votaciones, aceptando los resultados.
12. La Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo de cambio estructural: Postula que una Constituyente democrática, soberana e incluyente es el lugar idóneo para debatir y definir los temas fundamentales del país, diseñar nuevas instituciones y garantizar derechos y justicia social para todos.
*Fuentes:
Ver atículo relacionado en Hormiguitas 2003: Sobre los derechos constitucionales de los extrabajadores del Sector de Telecomunicaciones, https://hormiguitas2003.blogspot.com/2024/09/sobre-los-derechos-constitucionales-de.html
Ver artículos del Doctor Jaime Araujo Rentería: https://www.revistaraya.com/jaime-araujo-renteria/498-la-necesidad-de-una-constituyente.html
Consultas en internet con Google Gemini.
miércoles, 30 de julio de 2025
Jaime Araújo Rentería relanza su causa como candidato presidencial
sábado, 7 de septiembre de 2024
¿Quién responde por los efectos del cierre de TELECOM del año 2003?
![]() |
El presidente de Colombia y el presidente de TELECOM en el año 2003. Foto: historico.presidencia.gov.co |
El plan de reestructutación del estado del gobierno de los años 2002-2010 al cerrar más de 400 entidades estatales y enviar a la calle a más de 100.000 trabajadores del estado trajo un grave impacto psicosocial no medido.
La pérdida del empleo implicó la interrupción en la cotización a la
seguridad social, y restringió el acceso a servicios de salud y pensión
en el futuro. Así muchos, ex trabajadores despedidos experimentaron
sentimientos de ansiedad, depresión, baja autoestima y dificultades para
adaptarse a una nueva situación. Pero el gran estrés emocional y
psicológico no fueron una noticia de prensa.
Tras el cierre de TELECOM en el año 2003, los trabajadores despedidos enfrentaron el desempleo, la precariedad laboral y una serie de afectaciones al mínimo vital de sus familias. desafíos inmediatos y a largo plazo. : La pérdida del empleo significó una inestabilidad económica significativa y esto conllevó la afectación psicológica de muchas personas. Los ex trabajadores tuvieron dificultades para encontrar nuevos empleos en un mercado laboral cada vez más cerrado por las políticas neoliberales. Muchos de los despedidos se vieron enfrentados a la ausencia de recursos para el reentrenamiento y actualización en habilidades laborales.
Los efectos de los despidos en 2003 se extendieron más allá del ámbito individual, generando impactos a largo plazo en el sector y en la sociedad en general.
El país se vió afectado por la pérdida de experiencia y conocimiento en las tecnologías de telecomunicaciones porque al despedir a más de 8.000 trabajadores directos e indirectos de TELECOM y las TELEASOCIADAS se pérdió el capital humano más valioso, ya que muchos de los trabajadores despedidos contaban con una amplia experiencia y gestión del conocimiento de las más extensa red de telecomunicaciones digitales y la más avanzada red troncal nacional de fibra óptica y con cables submarino internacionales.
Tras los despidos de los trabajadores de TELECOM se generó un clima de incertidumbre y desconfianza en la clase trabajadora y provocó afectaciones en las Relaciones Laborales y una disminución del poder de negociación de los sindicatos.
Lo más inmisericorde del cierre de TELECOM y las TELEASOCIADAS fue la ausencia de políticas públicas efectivas para mitigar los efectos de los despidos y facilitar la reinserción laboral de los trabajadores agravó la situación. Además el sistema de protección social en Colombia en ese momento no brindó una red de seguridad adecuada a los trabajadores despedidos.
En TELECOM teniamos el ITEC, el instituto tecnológico de electrónica y comunicaciones que nos daba capacitaciones permanente para conocer los cambios tecnológicos provocados por la era del transistor, los microordenadores, la nanotecnología. Pero al cerrar TELECOM se abandonó el conocimiento acumulado del ITEC, muchas de las habilidades de los ex trabajadores enfrentaron dificultades de adaptación al nuevo entorno laboral.
En muchos casos la naturaleza de las sentencias judiciales se centraron en resolver disputas legales específicas, como indemnizaciones, derechos laborales no cumplidos, etc. Pero nunca se incluyeron mandatos directos para programas de capacitación o reubicación.
Además de no brindar oportunidades de educación, los ex trabajadores
durante más de 20 años hemos presentado derechos de petición y demandas
de restablecimientos de derecho; con un bloqueo judicial posiblemente
empujado por los políticos gobernantes en la época del cierre.
¿Sin educación y sin pensión?
Aunque la prensa amarillista de derecho diga que no, los derechos de los extrabajadores despedidos en esa "reestrucuración del estad" si están vigentes. Así lo afirman líderes de la Asociación de ex trabajadores de TELECOM (Asoextelecom): "Por virtud el artículo 2.2.30.3.5 del decreto 1083 de 2015, se consideró incorporado al contrato de trabajo desde el 01 de enero de 1993, aunque no se especificara, el artículo 74 del decreto 1848 de 1969, que rige la pensión sanción para los trabajadores oficiales despedidos sin justa causa y dado que no podía modificarse sino por voluntad de las partes, esta clausula quedó vigente hasta la supresión definitiva de los cargos".
¿Quién responde políticamente por los efectos negativos del cierre de TELECOM en el año 2003? Es un tema de debate pero ciertamente si se sabe quiénes deben responder por la pensión de los extrabajadores. Asoextelecom afirma: "Teniendo en cuenta que la sentencia C-372 de 1998, estableció que el patrono debería continuar haciendo los aportes hasta que el empleado cumpliera el tiempo para alcanzar su pensión plena, sin importar si tenía o no afiliados a los trabajadores al sistema de seguridad social y en caso de no hacerlo, respondería por el pago de la pensión durante toda la vida del trabajador. Como en este caso Telecom respondía directamente por la pensión, debe completar los aportes a través del PAR Telecom y UGPP debe pagar la pensión".
miércoles, 1 de mayo de 2024
Este es nuestro gobierno: ¡Lo defendemos!
![]() | ||
Ex trabajadores de TELECOM junto a miles de trabajadores colombianos marcharon en Bogotá. |
![]() |
Ex trabajadores de TELECOM y de las TELEASOCIADAS en varias ciudades de Colombia salieron a marchar el 1 de mayo del 20024 de forma pacífica. |
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Concepto jurídico de Hernando Herrera Vergara sobre pensiones del sector de comunicaciones
![]() |
La dignidad humana, parte de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia. |
Se sabe que el derecho al trabajo es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política de Colombia, en el artículo 25, el cual establece que "El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas". Pero este derecho se encuentra estrechamente relacionado con los derechos colectivos de trabajo, los cuales comprenden la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho a la huelga. Estos derechos son fundamentales para la protección de los trabajadores y para la promoción de la justicia social.
Por lo anteriormente dicho, la interpretación del derecho colectivo del trabajo debe realizarse en armonía con los derechos constitucionales. Esto significa que los jueces y demás autoridades deben interpretar las normas del derecho colectivo del trabajo de manera que sean compatibles con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La interpretación de las normas del derecho colectivo del trabajo en armonía con los derechos constitucionales es fundamental para garantizar que estos derechos sean efectivos y que los trabajadores puedan disfrutar de ellos plenamente.
En diciembre del año 2002, el Doctor Hernando Herrera Vergara le envió
una carta al Doctor Alfonso Gómez Palacio, Presidente de TELECOM y
posterior Presidente de Colombia Telecomunicaciones, Telefónica en
Colombia (Movistar) e Hispam Norte. En esta carta se desarrolla un
estudio titulado: "Estudio y emisión de concepto jurídico en relación
con el concepto emitido por la sala de consulta y servicio civil del
consejo de estado, con fecha 11 de febrero de 2002, sobre pensiones de
jubilación en el sector de comunicaciones".
El Doctor Herrera Vergara analizó los antecedentes del sector de las comunicaciones de Colombia en materias normativas y de derechos constitucionales.
Al interpretar el derecho colectivo del trabajo en armonía con los
derechos constitucionales, los tribunales y las autoridades administrativas del Gobierno Nacional deben garantizar que la aplicación de las normas laborales
colectivas sean coherentes con los valores fundamentales consagrados en
la Constitución, tal como lo explica el Doctor Herrera Vergara en su concepto emitido meses antes de que el Gobierno Nacional desalojara por la fuerza a más de 4000 trabajadores de TELECOM en todo el país, el 10 de junio de 2003.
Hormiguitas 20023 invita a leer el documento escrito por el Doctor Hernando Herrera Vergara:
---
martes, 8 de agosto de 2023
Ministro TIC Mauricio Lizcano oye clamor de miles de ex trabajadores despedidos de TELECOM
![]() |
https://twitter.com/Hormiguitas2003/status/1689046134822432768 |
![]() |
https://twitter.com/MauricioLizcano/status/1688951201688096768 |
¿Y qué pasó con la promesa del convertir la Estación Terrena en Museo?
![]() |
https://www.rcnradio.com/tecnologia/crearan-museo-de-las-telecomunicaciones-en-choconta-cundinamarca |
![]() |
https://www.xataka.com.co/historia-tecnologica/choconta-tendra-un-museo-o-parque-tematico-de-las-telecomunicaciones |
Ver: Estación Terrena de Chocontá Patrimonio de los Colombianos
https://hormiguitas2003.blogspot.com/2019/04/estacion-terrena-de-choconta-patrimonio.html
jueves, 27 de julio de 2023
Soluciones concretas pide la "carpa de la resistencia" al Gobierno Nacional
26 Jul 2023. Canal #CityTv
"Nosotros estamos en protesta pacífica porque varias empresas que nos han vulnerado los derechos tanto laborales, como de salud y también derechos ambientales. Estamos pidiendo el resarcimiento de nuestros derechos fundamentales que fueron violados por los gobiernos anteriores que nos quitaron las pensiones", manifestó Jackeline Lozano, Ex Trabajadora de TELECOM despedida en el año 2003 por los planes de "reestructuración del estado" de la era neoliberal.
"Que haiga justicia verdad y reparación y estamos pidiendo mesas de diálogos social y políticos para poder resolver estos casos y no queden los casos impunes", dijo Olga Castillo, una campesina desplazada por la violencia del sur del país se refugió en la "Carpa de la Resistencia" por que solicita el restablecimiento de los derechos de su hija que presuntamente fue víctima de violencia física cometida por un militar Estados Unidos.
"Que el Gobierno de respuestas concretas" es el pedido del ciudadano colombiano Carlos Trujillo, quien se ha mantenido firme por cerca de 60 días en la "Carpa de la Resitencia", junto con varios ex trabajadores de General Motors y de otras empresas multinacionales que cerraron y abandonaron a sus empleados. Por esto es un ejemplo de lucha por la dignidad humana en Colombia.
lunes, 9 de mayo de 2022
Así se consultan los procesos judiciales y demandas de ex trabajadores
![]() |
Portal de la Rama Judicial para consulta de procesos: https://consultaprocesos.ramajudicial.gov.co/procesos/bienvenida |
ATENCIÓN. Varios Juzgados Administrativos de Bogotá recibieron el pasado mes de abril las Actuaciones del Proceso de ACCION DE REPARACION DIRECTA, por translado del Juzgado Administrativo (06) de Barranquilla Las demandas admitidas fueron presentadas en nombre de varios ex trabajadores de TELECOM por el Abogado FREDIS DELGHANS.
A partir de hoy los ex trabajadores interesados pueden acceder a la página de la Rama Judicial y consultar el estado de su proceso con su número de radicación en el siguiente enlace:
https://consultaprocesos.ramajudicial.gov.co/procesos/bienvenida
Gracias al trabajo conjunto del equipo jurídico integrado por el Doctor FREDIS DELGHANS con la Doctora NATIVIDAD PÉREZ y la ex compañera de TELECOM, DILIA ORTIZ, se da a conocer el listado de los números de proceso y el nombre del Juzgado al que se le dio el reparto para adelantar las acciones judiciales constitucionales correspondientes a cada caso. Ver listado anexo:
Gracias a este documento elaborado por el equipo jurídico, los ex trabajadores pueden hacer seguimiento directo de cada caso por medios virtuales en la página de consulta de la Rama Judicial. HORMIGUITAS 2003 seguirá apoyando las acciones de los abogados en favor de los trabajadores de TELECOM, inmisericordemente despedidos por el Gobierno de Uribe en los años 2002-2010, bajo el régimen de la "reestructuración del estado".
jueves, 10 de marzo de 2022
¿Por qué votar el domingo 13 de marzo?
![]() |
Personalidades en el "Pacto Histórico" |
Al Senado vota PACTO, a la Cámara vota PACTO y recuerda solicitar el tarjetón de PACTO HISTÓRICO en tu mesa de votación. |
miércoles, 9 de marzo de 2022
¡Tren eléctrico interoceánico para unir a Colombia con el Mundo!
880 kilómetros de distancia entre Buenaventura y Santa Marta, en menos de 19 horas, es el proyecto de internacionalización que impulsará el próximo Gobierno del Pacto Histótico. Fotos: co.lasdistancias.net - https://asia.nikkei.com/Economy/Adjustable-length-bullet-train-for-export-unveiled-in-Japan |
Colombia desarrollará un corredor interoceánico que conecte las costas atlántica y pacífica del país por medio de un tren eléctrico. El tren de carga de alta velocidad será un proyecto de infraestructura financiado mediante el modelo de contratos de Asociación público-Privado (Joint-Venture) y dará empleo a miles de profesionales de la ingeniería, del comercio exterior y del medio ambiente. La primera estación terminal estará en el Puerto de Buenaventura y la última estación final estará en Santa Marta. El tren unirá el Océano Pacífico con el Océano Atlántico, pasando por la región de Urabá. Será un tren elevado amigable para minimizar el impacto ambiental. Este anuncio lo hizo el candidato a la Presidencia de la República, Gustavo Petro, en una concentración con miles de seguidores en Barranquilla, según un video de Youtube.
"Los puertos tradicionales colombianos se han quedado estrechos y anticiparse a la necesidad interoceánica de recibir buques de gran tonelaje es una gran oportunidad para Colombia. Recordemos que en Colombia existía un ferrocarril y lo acabaron; había trasporte por el río Magdalena y casi desapareció, no hay autopistas y las doble calzadas son escasas; y, como si fuera poco, se han propuesto alternativas de alta viabilidad y utilidad en el tema portuario y no se ha actuado al respecto"; señaló un estudio de la Universidad Javeriana del año 2010. Fuente: academia.edu
“Colombia necesita dar un salto urgente a la modernización ferroviaria, especialmente cuando se tiene un reto comercial tan alto, como el que ponen los diferentes tratados de libre comercio, y que ameritan una movilidad más diligente y que ayude al intermodalismo, que tanto se ambiciona. No nos podemos contentar con la reactivación de un tramo férreo, sino de ir por los proyectos grandes, pero ya", dijo Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, en eltiempo.com
"Se trata de un medio de transporte esencial para la competitividad de los países, con grandes ventajas comparativas en aspectos como el consumo de combustible por tonelada-kilometro transportada, su bajo impacto ambiental y la facilidad para realizar transportes masivos", dijo Emilio Sardi de Technoquímicas en portafolio.co/opinion
Más información en el video de Gustavo Bolívar: https://youtu.be/VaKKiwwVQWU
lunes, 7 de marzo de 2022
¿Qué se vota en las elecciones del 13 de marzo en Colombia?
El 13 de marzo vamos a votar junto con otros 39 millones de ciudadanos en todo el país
El próximo 13 de marzo, se llevarán a cabo las elecciones legislativas de Colombia en la que podrás elegir a senadores y representantes del Congreso de la República.
Al presentarse en el puesto de votación se debe pedir el tarjetón de las consulta para elegir candidato
presidencial por una coalición.
En cada puesto electoral, además de votar se puede cooperar como Testigo Electoral en nombre de un partido o coalición, para ello se debe inscribir y obtener una escarapela correspondiente.
Muestra del Tarjeton para votar para Senado. Se marca una x dentro de un solo cuadro. Hay más de 12.500 puestos de votación en todo el país, según la Registraduría Nacional de Colombia. |
Para los ex trabajores de TELECOM es necesario votar por un candidato Presidencial que se comprometa a dar la orden al PAR-TELECOM de respetar los fallos laborales de la Justicia Colombiana que reconocen los derechos de los miles de empleados despedidos en los años 2003-2006 por orden del Gobierno de Uribe Vélez. Es necesario apoyar al partido o coalición que mejor representa las necesidades de miles de familias afectadas por las políticas de reestructuración del Estado realizadas por el Gobierno Uribe Velez. Es necesario contar con voceros de la clase trabajadora que hagan control político al manejo de las telecomunicaciones del país y que rescaten la soberanía nacional de las redes y nodos de la autopista de la información y las comunicaciones para el beneficio de los millones de niños colombianos que no cuentan con internet para estudiar y progresar en Colombia.
lunes, 21 de junio de 2021
Rechazan demanda de Jorge Jurado por "no tener ninguna relación" con la causa
![]() |
Caos telefónico. Foto: dreamstime.com |
martes, 23 de marzo de 2021
El programa de renovación de Uribe afectó a más de 464 entidades del estado
Edificio TELECOM calle 23 Bogotá 18 años después del cierre. Foto: skyscrapercity.com . | |
Jorge Arturo Guerrero Garavito, ex trabajador de TELECOM, explicó que el propósito del Gobierno Nacional resultó en el despido de más de cuarenta mil trabajadores sin consideración del mínimo vital para el sostenimiento de sus familias. “En resumen durante los 8 años de la administración del presidente Uribe entre liquidaciones, ventas, reestructuración y reestructuración de nóminas la poda fue del orden de 464 entidades”, según lo dijo Caracol Radio. Escuchar audio: https://caracol.com.co/radio/2010/06/05/economia/1275719880_308713.html
El señor Guerrero hizo un recuento sobre cómo tras
el cierre de TELECOM en el año 2003, el representante Alexander López, señaló
que el presidente de la época pudo haber incurrido en una presunta violación
del régimen de los servicios públicos, adoptado mediante Ley 142 de 1984, y que
la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes abrió una investigación
por mala conducta contra el primer mandatario por la liquidación de Telecom. Ver noticia: https://www.semana.com/noticias/articulo/nueva-investigacion-contra-uribe-liquidacion-telecom/62496-3/
Aunque tales acciones no prosperaron, hoy en día, 18 años después todavía siguen vigentes los derechos fundamentales y laborales de los ex trabajadores vulnerados. Aún se siguen buscando el reconocimiento de varios derechos laborales y la indemnización moratoria de los ex trabajadores de TELECOM y sus familias. Es así que muchos ciudadanos siguen reclamando la aplicación de justicia, con valentía y por las vías del derecho.
![]() |
Ex trabajadores de TELECOM reclamando en las calles, antes de la pandemia. |
Dado que algunos ex trabajadores ya han logrado el reconocimiento legal de sus derechos, es necesario advertir que cada ex trabajador está en el deber de asumir la responsabilidad de la prueba de las acciones que buscan reconocer su derecho presuntamente vulnerado. Téngase en cuenta que en los últimos años muchos ex trabajadores de TELECOM han actuado de buena fe en varias actuaciones judiciales, pero en algunos casos han sido mal informados o tratados por “tramitadores” de manera equivocada. Por estas razones, en las mesas de trabajo convocadas por HORMIGUITAS 2003, se están analizando las normas que sustentan la legalidad de los derechos invocados.
Para conocer el significado de conceptos tales como: Salario, Prestaciones Sociales, Vacaciones, Ingresos Laborales, Indexación monetaria, Indemnización Moratoria, entre otros, vale la pena dar una lectura a la Sentencia C-892 del 2009 de la Corte Constitucional de Colombia. Es sentencia es de fecha dos (2) de diciembre de dos mil nueve (2009), con ponencia del Dr. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA, Magistrado Ponente, frente a una demanda interpuesta por el señor William López Leyton (expediente D-7742), por in-constitucionalidad contra el artículo 29 (parcial) de la Ley 789 de 2002 “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.”